María José Chapitel, educadora y secretaria general de AGMER Concordia, analiza los desafíos que enfrenta la educación pública en Argentina, especialmente en el contexto actual de ajustes y recortes, en una entrevista realizada en el programa La Tarde de Zona.
Con una trayectoria profesional que la ha llevado a involucrarse activamente en la lucha por derechos laborales y educativos, Chapitel destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas y adecuadas que protejan a trabajadores y estudiantes.
Su enfoque se centra en la importancia de la alfabetización y la educación integral, argumentando que el futuro de la educación en Argentina depende de un compromiso renovado hacia la inclusión y la dignidad laboral.
Desafíos en la Educación Pública
Chapitel subraya que la educación pública enfrenta un momento crítico, donde políticas de ajuste han impactado tanto a docentes como a estudiantes. El año en curso ha sido especialmente desgastante, con un aumento de la lucha por derechos laborales en un contexto de recortes significativos. Por ejemplo, la disminución de recursos y apoyo estatal ha dificultado la capacidad de los docentes para ejercer su labor de manera efectiva.
Necesidad de Políticas Inclusivas
La secretaria general de AGMER Concordia enfatiza que se requieren políticas educativas que prioricen la inclusión en lugar de la exclusión. Resalta que, para que la educación funcione adecuadamente, es fundamental contar con sueldos dignos para los educadores, que les permitan dedicarse a su trabajo sin la necesidad de buscar empleos adicionales. Este enfoque es vital para la estabilidad y calidad del sistema educativo.
Revisión de Métodos de Alfabetización
Chapitel critica la implementación de métodos de alfabetización que no consideran las particularidades culturales y contextuales de los estudiantes. Actualmente, se está adoptando un nuevo método que mide la capacidad de lectura de los niños en función del tiempo que tardan en deletrear, lo que se aleja de la comprensión profunda del lenguaje y el contexto cultural local. Esta perspectiva uniforme ignora las necesidades específicas de los estudiantes de diferentes regiones.
Impacto de las Resoluciones Educativas
La discusión sobre una reciente resolución que impide la inscripción de estudiantes menores de 18 años en escuelas para jóvenes y adultos revela la falta de flexibilidad y apoyo en el sistema educativo. Chapitel advierte que esta política podría dejar a muchos jóvenes sin opciones educativas, afectando su derecho a la educación y su futuro.
Necesidad de Mayor Presencia Estatal
Chapitel argumenta que la solución a los problemas educativos no radica en disminuir el rol del estado, sino en fortalecerlo. Afirma que el estado debe estar presente en la educación para garantizar el acceso y la calidad de la enseñanza. La idea de que la educación pública debería ser un servicio solo para quienes pueden pagar es inaceptable y contraproducente.
La Educación Sexual Integral como Herramienta
La educadora destaca la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) como un recurso valioso para abordar temas de respeto y cuidado del cuerpo en el contexto escolar. Considera que es esencial reflexionar sobre los problemas que enfrentan los jóvenes, como el acoso, el abuso y la cosificación, y que la educación debe ayudar a desarrollar una conciencia crítica frente a estas realidades.
Solidaridad y Lucha por Derechos
Chapitel concluye que se avecinan tiempos difíciles que requerirán una fuerte lucha por los derechos de los trabajadores y una defensa de la educación pública. Insta a una mayor solidaridad entre los trabajadores para enfrentar estos desafíos y avanzar hacia la conquista de nuevos derechos que son imprescindibles para el bienestar de la comunidad educativa.