El Dr. Carlos Conti, abogado del sindicato de la fruta, expone la alarmante situación laboral de los trabajadores del sector en Concordia, Argentina. Con una trayectoria enfocada en la defensa de derechos laborales, Conti enfatiza la precariedad y la informalidad que enfrentan miles de trabajadores en la industria frutal y maderera, en una reciente entrevista realizada en el programa «La Tarde de Zona».
A través de un análisis detallado, el Dr. Conti ilustra cómo la falta de regulación y el incumplimiento de normativas laborales han llevado a que muchos trabajadores carezcan de cobertura social y derechos básicos, lo cual requiere una intervención gubernamental decidida y efectiva. Sus contribuciones son fundamentales para comprender el panorama actual y los desafíos que enfrentan estos trabajadores en su búsqueda de dignidad y seguridad laboral.
Precariedad Laboral en la Industria Frutal
El Dr. Conti destaca que la mayoría de los trabajadores de la fruta en Concordia se encuentran en condiciones de informalidad, sin acceso a obra social. Según sus estimaciones, de los 14,000 trabajadores, muchos están «en negro», lo que pone en riesgo su bienestar y el de sus familias. Este contexto de precariedad impide la sostenibilidad de las obras sociales, pues sin aportes regulares, su funcionamiento se vuelve inviable.
Desconocimiento de la Superintendencia de Salud
Una confusión notable durante la conversación fue la regulación de los sindicatos, donde el Dr. Conti aclaró que la Superintendencia de Salud, no la de Riesgo de Trabajo, es la encargada de supervisar las obras sociales. Esta distinción es crucial para entender la estructura regulatoria que afecta a los trabajadores del sector.
Impacto de la Informalidad en la Salud Pública
La informalidad laboral también conlleva implicaciones significativas para el sistema de salud pública. Muchos trabajadores informales dependen de hospitales públicos para atención médica, lo que genera un costo elevado para el estado y pone de manifiesto la ineficiencia del sistema. Esto se traduce en un gasto mayor al atender situaciones de salud que podrían haberse prevenido con atención médica regular.
Cifras Alarmantes de Movilidad Laboral
Conti menciona que entre 50 y 60 colectivos transportan diariamente a trabajadores del CITRU hacia otras provincias, lo que demuestra la alta movilidad y la precariedad en la que se encuentran. Este tráfico de mano de obra resalta la falta de reconocimiento y derechos que tienen estos trabajadores en su lugar de origen.
La Falta de Soluciones Efectivas
Se critica la ausencia de un enfoque coordinado entre actores como el estado, los empleadores y los sindicatos para abordar la problemática. Conti sugiere que la solución requiere un acuerdo político y voluntad de todas las partes, señalando que el estado debe asumir un papel proactivo en la regulación y organización del trabajo.
Cultura del Trabajo Informal
Se plantea que existe una percepción cultural negativa hacia el trabajo en la citricultura, donde los trabajadores son vistos como «changas» en lugar de empleados formales. Esta percepción afecta la autopercepción de los trabajadores y perpetúa la informalidad, dificultando su registro y acceso a derechos laborales.
Consecuencias de la Falta de Registro Laboral
El Dr. Conti menciona que la falta de registro no solo afecta a los trabajadores actuales, sino que también crea problemas para su futuro, ya que muchos no podrán acceder a jubilaciones o pensiones adecuadas. Esto representa un costo a largo plazo para el estado, que eventualmente tendrá que atender a estos trabajadores en condiciones de vulnerabilidad extrema.
¿Cuál es tu opinión al respecto de este tema? Te leemos en los comentarios.