El secretario de Hacienda y Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de Concordia, contador Pablo Ferreyra, aseguró que la gestión del intendente Francisco Azcué llevará “a niveles históricos” la inversión en obras en 2026 con recursos municipales merced a una profundización en la eficiencia del gasto y a la modernización de los procesos de compra y contratación. La inversión prevista en torno al 7% del presupuesto 2025 se prevé llevarla a “entre el 15 y el 20%”, confió Ferreyra.
Ferreyra destacó que “en el primer semestre de 2025 mantuvimos lo logrado durante el año 2024, que fue un año muy complejo y logramos estabilizar las finanzas, con un control del gasto muy importante, ganando mucho en eficiencia en el uso de los recursos de los concordienses”.
Dijo que “para mantener esa estabilización de las finanzas del municipio en un contexto sumamente restrictivo en términos de recursos, por un montón de variables que exceden a la capacidad de los municipios y sin acompañamiento del gobierno nacional y trabajando a medida de la posibilidad del gobierno de la provincia, pudimos avanzar incorporando reformas muy profundas y este semestre (primero del 25) hoy estamos parados en un resultado presupuestario positivo, que ronda los 1.000, 1.100 millones de pesos, que representa un cuarto de lo que se gasta en Personal de la Municipalidad”.
Advirtió que “si bien es un resultado positivo, equilibrado, continuamos con un control de gasto absoluto, al detalle de cada peso que entra a la Municipalidad, porque la realidad es que de acá hasta el 31 de diciembre hay que mantener lo logrado y se han hecho reformas realmente muy importantes para lograr estos resultados. Desde una administración que por primera vez en la historia se moderniza y se estandariza a niveles de los principales municipios del país, de los 2.300 municipios del país, como fue la digitalización y la transparencia que trajo el sistema GESCOM (Gestión de Compras), que fue un trabajo de un año, que permitió tomar mejores decisiones y generar ahorros en el orden de los 1.500 millones de pesos comprando mejor”.
Ingresos
En materia de recaudación “estamos entre 9% y 10% (real) por encima del mismo periodo del año pasado entre enero y agosto”, expresó.
Precisó que creció más el ingreso por coparticipación. “La recaudación propia más o menos viene en una variación positiva de un 5%, comparativo con el año pasado”, y advirtió que ese crecimiento estuvo condicionado por las turbulencias económicas recientes que resintieron la actividad.
Dijo que las dificultades generadas por la menor actividad fueron compensadas “con un trabajo articulado, con intercambio de información con los equipos de Rentas de la ciudad y con los de la provincia, incorporando mucha tecnología para mejores controles fiscales”.
Aseguró que “eso hizo que mantengamos como pocos municipios lo han logrado la recaudación propia que para nosotros es determinante para continuar prestando servicios”.
En la Tasa Inmobiliaria, dijo que hubo “alguna mejora, pero es algo que tenemos que seguir trabajando y reforzando un compromiso en conjunto con los concordienses, en el sentido de una mayor conciencia fiscal”.
La proporción de contribuyentes que pagan la Tasa General Inmobiliaria “sigue siendo baja”, reconoció Ferreyra y destacó que “nosotros hemos logrado aumentar un 2 ó 3 por ciento más”, llevándola entorno del 55%, precisó.
Remarcó que “aquí es imprescindible mostrar que lo que paga la gente se traduce en mejores servicios y en obras. Es un trabajo que venimos haciendo no de manera aislada, sino trabajando en la concientización de los contribuyentes”.
Afirmó que la recaudación por Tasa Comercial está muy atada a la actividad y que “en ese contexto de haber logrado la estabilización de las finanzas del municipio, uno los ejes de la gestión que sostiene firmemente el intendente Azcué es la articulación con el sector privado”.
En línea con eso, dijo que se estableció el tope de la Tasa de Alumbrado, “que tiene un costo fiscal de alrededor de 1.500 millones de pesos al año. Eso es baja de presión tributaria”, expresó “y lo mismo con la eliminación de la tasa del 2,7 para los productos de pymes de la ciudad relacionados con la canasta básica. Medida muy importante porque fue en un contexto de restricción económica que si no se hubiese logrado la eficiencia que se logró en el uso de los recursos no hubiese sido posible”, consideró.
Panorama para el 2026
El secretario de Hacienda confirmó que se encuentra en elaboración el Proyecto de Presupuesto 2026, a partir de las previsiones expresadas en el Presupuesto Nacional. Recordó que la presentación del presupuesto municipal debe efectuarse antes del 1 de noviembre.
Destacó que “prevemos un ingreso, como un escenario favorable para el año que viene, que rondará entre un 10 y un 15% de aumento de recursos, no más que eso”.
Estimó que “prevemos de aquí a fin de año que la Municipalidad tenga ingresos que ronden los 100.000 millones de pesos. Más un 10 o un 15%, sobre ese monto”, será el presupuesto 2026.
Afirmó que “con mucho realismo, y con esas previsiones, va en línea con este proyecto de refuncionalización de áreas, que se va a presentar la próxima semana en el Concejo Deliberante”.
Obras: la prioridad 2026
Remarcó que “la prioridad número uno de gestión 2026 que marcó el intendente Azcué, es infraestructura y obras públicas, en línea con la demanda de los concordienses, y la mejora en la prestación de servicios”.
“En ese sentido -agregó- se preparó esta refuncionalización de las áreas y el objetivo es duplicar los recursos para obras públicas durante el 2026”.
Repasó que, en 2024, la Municipalidad de Concordia destinó un 59% de sus recursos a gasto de personal y este año va a rondar en algo similar, “a lo mejor en un 58%”, vaticinó.
“Para obras públicas el presupuesto 2025 era más o menos un 7% de los 90 mil millones que fue el presupuesto original”, recordó y aunque hasta ahora se va ejecutando entre un 40 y un 45% de lo previsto, dijo que con las obras puestas en marcha recientemente se va a acelerar la ejecución, aunque prefirió ser prudente a la hora de aseverar que se pueda llegar a ejecutar ese 7%. “Dependerá de algunas cuestiones administrativas y operativas, pero prefiero ser prudente en esa línea”, remarcó.
Sí arriesgó que para el año que viene ese 7% pueda ser mejorado. “Vamos a duplicarlo”, respondió. “Esa es la decisión, vamos a duplicarlo porque es una decisión del intendente y estamos preparando todos los equipos y todos los procesos administrativos para el año que viene lograr ese resultado. Y lo vamos a lograr”.
Aseguró que “estamos viendo naturalmente las posibilidades presupuestarias y ordenando prioridades. Esas prioridades se van a volcar en obra pública e infraestructura y el objetivo es llegar a entre un 15% y un 20% para el año 2026. Niveles históricos”, remarcó. Y destacó que “estamos hablando siempre de recursos propios de la Municipalidad sin considerar acompañamiento de recursos por parte de provincia o nación”.
Dijo también que “estamos analizando escenarios posibles y si hay condiciones favorables, por la solvencia fiscal y el profesionalismo que se ha logrado en las áreas de Hacienda, evaluar alternativas de tomar deuda con destino a infraestructura”.
Respecto de la posibilidad de recuperar los recursos pagados en concepto de la amortización de la deuda en dólares (Bonos ERF28), tal como se había especulado, dijo que hoy se ha diluido. Dijo que sí está previsto en caso de que la provincia avance con la toma de financiamiento para el que ya tiene la aprobación de la legislatura “en un contexto que no es el actual”, aclaró, tomarlo para hacer obras.
Volviendo al gasto de personal, reconoció la rigidez que tiene y la dificultad para reducirlo. Insistió con “la irresponsabilidad con que se manejaron el aumento y el sobredimensionamiento de la planta personal en el año electoral (en el 2023). Fueron 900 y picos de casos, no es algo en contra del personal porque hay mucha gente que se lo merecía y que lo estaba esperando, pero no hubo previsión presupuestaria, no hubo procesos claros y justos para las personas que ingresaron a planta permanente pero lo central es que se le quitó la posibilidad a los concordienses de recursos para volcar a obras, a mejora de servicios y a infraestructura. Entonces, ese gasto rígido no nos resultó indistinto, lo venimos trabajando con la decisión del intendente, y hemos tomado decisiones que en algunos casos no fueron fáciles”.
Precisó que “hoy por hoy tiene alrededor de 250 personas menos del personal de planta que recibimos al inicio de la gestión, a través de jubilaciones de oficio, cesantías en muchos casos personas con causas penales que todavía seguían en planta de la Municipalidad y después también una revisión constante de los contratos. Es parte de nuestra responsabilidad como administradores de la Municipalidad”, aseveró.
Detalló que “en esa línea hoy estamos en un 58% del total de los recursos y habiendo acompañado 2024 y 2025 la inflación en cuanto a los incrementos salariales”.
Acerca de si es posible que este 58-59% de gasto de Personal se reduzca para el presupuesto 2026, respondió: “Vamos a hacerlo. El objetivo es bajar al menos un 5%”.
Agregó que “va a depender cómo cerremos el 31 de diciembre y la evolución también de los recursos”.
Refuncionalización
Acerca de la nueva reformulación de la estructura municipal que tratará este jueves el Concejo Deliberante y que implica para la Secretaría de Coordinación de Gabinete, asumir responsabilidades nuevas, precisó que “dentro de la reestructuración en lo que respecta a las direcciones que pasan a la órbita de la Secretaría de Coordinación de Gabinete y Hacienda, se suprime una subsecretaría que era de la Unidad Especial de Proyectos Estratégicos, se elimina esa subsecretaría y las direcciones dependientes pasan a depender de la órbita de la Coordinación de Gabinete”.
Comentó que “hace algunos días Francisco (Azcué), el intendente, estuvo en la UBA (Universidad de Buenos Aires) en la Facultad de Ciencias Económicas, junto con otros tres intendentes del país que lo convocaron como expositor en un programa de ciudades inteligentes, toda la parte de modernización y cómo impacta en la calidad de vida la tecnología bien gestionada en los municipios”.
“En esa línea doy un ejemplo concreto: se va a integrar, porque hoy dentro de la Coordinación de Gabinete depende todo lo que es el área de la Dirección de Informática, todos los equipos de mantenimiento, de toda la parte de tecnologías y también la parte de programación de sistemas que fueron justamente los que desarrollaron el programa GESCOM, que es algo histórico para la Administración de la Ciudad de Concordia”.
“Esa área -agregó-, la idea es que trabaje más cerca de áreas como la Dirección de Economía del Conocimiento e Innovación, que está enfocada claramente en la formación de empleo en el mundo tecnológico, más vinculado con la matriz productiva de Concordia, que trabaje con una mirada transversal dentro de la Coordinación de Gabinete, junto con la Dirección de Atención Ciudadana, que es un área clave porque la Dirección de Atención Ciudadana básicamente, entre otras competencias, administra cuál es el nivel de satisfacción de los concordienses en cuanto a los servicios que prestamos”.
Afirmó que “eso requiere una sintonía muy fina, un contacto y una cercanía con el vecino permanentemente y desde la Coordinación con una mirada transversal se va a trabajar desde esta área y con la parte tecnológica”.
Contó que “en el último año ingresaron más o menos de reclamos por distintas vías, presenciales, whatsapp, por un chatbot que se llama Holamuni, más de 12.000 reclamos y sabemos que hay cierta disconformidad en cuanto a tiempo de respuesta, resolución del problema: esa es una de las prioridades que tiene el Intendente de poner más de coordinación justamente con las áreas operativas para poder mejorar ese aspecto en la prestación de servicios y en la gestión de los reclamos”.
Destacó que “todas estas decisiones, que tal vez parezcan algo no tan importante, permiten gestionar los recursos de una manera mucho más eficiente y van a hacer una mejor administración del municipio, a una mejor prestación de servicios y a una liberación de recursos para poder hacer más obras en la ciudad”.
Acerca de sus posibilidades personales y funcionales de su área de tomar los nuevos compromisos que le asigna la refuncionalización, respondió que «yo diría absolutamente, pero porque soy un convencido, desde antes de trabajar acá, de unirme al proyecto que lidera el intendente, de la importancia de los equipos. Cuando hay equipos comprometidos, profesionales que tienen un objetivo claro, un compromiso de 24-7 y que dan todo para que las cosas salgan mejor y que están conectados con la mejora de la calidad de vida de los concordienses, simplifica mucho”.
Remarcó que “yo quiero que las personas más competentes, las personas más apasionadas y las personas que más amen la ciudad, trabajen en la administración pública de la ciudad de Concordia, porque no hay otro lugar donde uno pueda participar de un proyecto y ser parte de algo que es mucho más grande que uno y que repercute en la calidad de vida de todos los concordienses”.