Marcelo Spomer, director de coordinación general de Turismo de Concordia, aborda la situación actual y perspectivas del turismo local en un contexto de recuperación tras dificultades recientes. Se analiza el impacto del clima, la infraestructura hotelera dañada post-pandemia, comparaciones con ciudades vecinas, la gestión de eventos y la promoción turística en grandes centros urbanos.
A través de un relato detallado, se revelan desafíos estructurales, las estrategias de promoción y las necesidades de coordinación institucional para revitalizar el turismo y aprovechar recursos naturales y culturales en Concordia.
Actualización meteorológica y expectativas para la temporada de turismo en Concordia
Marcelo Spomer analizó el panorama general del turismo local, destacando que el trabajo de promoción para la próxima temporada de verano está en marcha a pesar de las limitaciones del año anterior relacionadas con la creciente del río que imposibilitó preparar las playas y el balneario. Se está realizando una campaña publicitaria focalizada en grandes urbes como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, identificadas como mercados principales para captar turistas hacia Concordia. Además, Spomer menciona que el plan turístico incluye también otras temporadas como la de invierno, Semana Santa y fines de semana largos, apuntando a recuperar el esplendor turístico de la ciudad pese a las dificultades acumuladas.
Infraestructura hotelera dañada y comparación con la evolución turística de Federación
El diálogo con el director de turismo aborda las cicatrices que dejó la pandemia sobre la infraestructura hotelera, especialmente el caso emblemático del Hotel Salto Grande —con más de cien habitaciones— que actualmente es un «elefante blanco» parado sin funcionamiento, representando una pérdida significativa en la capacidad hotelera de Concordia.
Se hace una comparación con la ciudad vecina Federación, que experimentó un crecimiento explosivo en turismo gracias a la rápida explotación de manchas termales y mayores inversiones, destacando que Federación supo aprovechar su recurso termal pionero y capital local para potenciar la industria turística, a diferencia de Concordia, que demoró más en despertar a esta oportunidad. En el relato ilustra que, aunque Concordia también descubrió sus pozos termales poco después, la mayor dimensión de la ciudad hace más compleja la inversión y el desarrollo turístico, requiriendo mayor visión empresarial y política. La pérdida del hotel céntrico simboliza la falta de inversiones consistentes y decisiones estratégicas que han frenado la renovación y ampliación de la oferta turística.
Preparación de eventos tradicionales y situación económica del turismo local
Spomer también comenta sobre la incertidumbre respecto a la realización de la Fiesta Nacional de la Citricultura, debido a detalles pendientes principalmente financieros que podrían afectar su magnitud aunque no su estatus nacional, garantizado por derecho propio. Marcelo Spomer señala el desgaste económico previo necesario para preparar eventos, mencionando contratos, sonido y logística como factores a controlar. La conversación también gira en torno a la venta de entradas para el Carnaval, donde se destaca la gestión efectiva del ente carnavalero para atender diferentes segmentos turísticos, incluyendo turistas VIP, quienes reciben servicios diferenciados en el centro de convenciones y estacionamiento, buscando mantener e incrementar la afluencia turística de calidad.
Se refieren además estrategias para revertir opiniones negativas sobre los indicadores turísticos de Concordia, donde Spomer cuenta que se participa activamente en exposiciones y ferias para mejorar la imagen y atraer visitantes, reconociendo que los datos estadísticos pueden ser fríos y desalentadores, pero que existe un trabajo constante para posicionar a Concordia como destino competitivo.
Revalorización del turismo de eventos, coordinación interinstitucional y proyectos para potenciar el lago Salto Grande
Concordia renovó su presencia entre las 10 principales ciudades de Argentina en turismo de eventos, compitiendo con grandes polos como Córdoba y Bariloche. Spomer detalla que esta medición engloba eventos públicos y privados, con un aporte significativo del centro de convenciones local. Además, él participa como vicepresidente del Buró de la ciudad, grupo formado por 24-25 empresarios que apoyan el desarrollo cultural y turístico, indicando que el turismo de eventos genera derrame económico multipropósito que incluye gastronomía, organización y actividades recreativas como la pesca y paseos.
Acerca del lago Salto Grande, la conversación revela la falta de coordinación efectiva con Codesal, organismo provincial que administra el lago, lo que dificulta el aprovechamiento de este recurso para turismo deportivo y eventos náuticos. Se menciona la pronta realización del cruce de Salto Grande, un evento que atraerá visitantes con estadías prolongadas, y se expone la necesidad de superar diferencias políticas para facilitar la planificación conjunta y potenciar el impacto turístico del lago. Finalmente, se reconoce con orgullo la participación del stand binacional en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, cimentando la proyección regional de Concordia dentro de la región del Salto Grande.
La entrevista completa:







