La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.
Este jueves por la tarde, el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados fue escenario de un importante encuentro donde se debatió la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. La iniciativa, impulsada por el diputado Juan Manuel Rossi, convocó a especialistas de la organización Fundar de Buenos Aires, quienes compartieron su perspectiva sobre un tema que preocupa a diversos sectores económicos, especialmente a los productores entrerrianos.
El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, enfatizó que Entre Ríos enfrenta un gran reto: convertirse en un referente para Argentina. “Es el momento de unir esfuerzos entre el campo y la ciudad, empresarios y Estado. Los cambios no suceden de la noche a la mañana, pero alguien debe dar el primer paso y somos nosotros. Aunque los resultados no sean inmediatos, estamos corrigiendo lo que años de mala gestión estatal han dejado. Necesitamos que los empresarios que invierten en nuestra provincia sientan el respaldo del Estado; las dificultades climáticas deben ser las únicas preocupaciones, no las decisiones cambiantes del gobierno. Debemos construir puentes en lugar de romperlos”, concluyó.
Rossi también destacó la creciente unanimidad sobre la necesidad de eliminar las retenciones. “Así lo propone el gobernador Rogelio Frigerio y otros líderes de la Región Centro. Nuestro objetivo es explorar alternativas viables para esta eliminación, especialmente considerando el déficit fiscal que representan aproximadamente el 1,5 % del PBI. Esto exige una reforma significativa”.
Tomás Allan, abogado e investigador presente en el encuentro, opinó que la eliminación es posible pero requiere un enfoque cuidadoso. “Es fundamental pensar en una salida inteligente que considere los impactos fiscales y sea sostenible a largo plazo. Una opción podría ser implementarla de manera gradual. Necesitamos avanzar hacia un mejor esquema”.
“Argentina necesita crecer y aumentar su capacidad exportadora”, añadió Allan. “Revisar las retenciones agropecuarias podría ser un primer paso para incrementar nuestras divisas y estabilizar el mercado cambiario. Esto sería un gran estímulo”. En relación al posible efecto en los precios internos, señaló que “el impacto sobre los precios finales en alimentos debería ser moderado, dado que la materia prima representa menos del 25% del costo final. Sin embargo, en sectores como el maíz podrían verse afectadas las cadenas intermedias; por ello, cualquier cambio debe ser gradual para permitir que los sectores productivos se adapten”.
Kevin Corfield, economista y analista presente en el panel, agregó: “Las retenciones han generado distorsiones significativas y si queremos aumentar el volumen exportable de soja, trigo y maíz, es necesario salir de este esquema. Además, debemos considerar la diversidad del sector agrícola; no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.
En cuanto a las propuestas concretas, Allan sugirió avanzar hacia un sistema tributario basado en impuestos sobre las Ganancias y sobre la propiedad, pilares fundamentales en muchos países.
El encuentro contó con la participación de diputadas como Carolina Streitemberger y Liliana Salinas; el diputado Jorge Maier; Raúl Boc Ho, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Mariano Camoirano, secretario de Trabajo; Alfredo Bell, Subadministrador de Vialidad Provincial; Jorge Chemes, presidente del Ente Región Centro; y Héctor Bolzán, titular de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.