El Ministerio de Salud, desde la Dirección General de Salud Mental, encabezó una reunión con referentes de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y Justicia, la Policía y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) para abordar estrategias de tratamiento de las crisis de salud mental.
El objetivo del encuentro fue establecer pautas para fortalecer la capacitación en el marco de la implementación del Protocolo de Actuación para Urgencias en Salud Mental, elaborado por el Ministerio de Seguridad y Justicia de Entre Ríos y evaluado por la cartera sanitaria, mediante el cual se brindan herramientas concretas para actuar frente a una crisis ocurrida en la vía pública.
Durante la reunión, las áreas involucradas coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para garantizar un abordaje integral e intersectorial de la problemática. En este marco, se acordó generar instancias de formación para personal de las fuerzas de seguridad, las cuales en principio se realizarán de forma presencial durante agosto en Paraná y Concepción del Uruguay.
«La realidad sanitaria de nuestra provincia y también a nivel país marca que las problemáticas de salud mental van a seguir prevaleciendo. Frente a este panorama, entendemos que el Estado se tiene que unir para cambiar la realidad», sostuvo el director general de Salud Mental de la provincia, Esteban Dávila.
Además, destacó la fortaleza del trabajo articulado. «No podríamos lograr los objetivos sin generar acuerdos de forma conjunta, por eso es necesaria la presencia del Estado y de la Universidad en todos los niveles y territorios» agregó el funcionario.
Por su parte, la directora general de Derechos Humanos de la provincia, María Emma Bargagna, valoró el encuentro como muy positivo, tras lo cual destacó: «En el acercamiento interinstitucional está la base de hacer una política de Estado que tenga continuidad en el tiempo, más allá de las autoridades que estén ocupando las responsabilidades de los ministerios y de la gobernación».
Acerca del abordaje de la realidad y la práctica que se ha llevado adelante a través del año de vigencia del Protocolo de Actuación para Urgencias de Salud Mental, la funcionaria añadió: «Vemos que la práctica se ha acercado a la teoría, lo cual nos habilita a quienes estamos en la parte más teórica de la cuestión a entender qué está pasando en la realidad y a modificar todos aquellos aspectos necesarios para que el protocolo pueda funcionar correctamente».
Para finalizar, la coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, Delfina Noé, refirió que el abordaje se hace «desde una perspectiva respetuosa de los derechos de las personas que atraviesan cualquier problemática de salud mental».